sábado, 29 de octubre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
lunes, 10 de octubre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 16 de agosto de 2016
lunes, 15 de agosto de 2016
El Cavernicola - caveman
UNAEXCELENTE PELICULA PARA COMPRENDER LAS CAUSAS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE DE FORMA LUDICA
jueves, 21 de julio de 2016
miércoles, 20 de julio de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
EL ESTADO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO
Transcripción de
EL ESTADO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO
EL ESTADO COMO OBJETO DE
CONOCIMIENTO
La realidad del estado: Al no encontrarse como un objeto concreto, perceptible a nuestros sentidos, que corresponda a esa realidad es difícil tener una idea del estado.
Nos trae una vivencia en nuestro ser espiritual, aun así, vamos a encontrar manifestaciones físicas a estas emociones, algunas previamente conocidas , desde luego de tipo social, consisten en la creacion conservacion y defensa del orden exterior.
De igual forma, manifiesta su existencia a través de la renovación de los funcionarios que ocupan los puestos públicos.
A través de las conmemoraciones cívicas y patrióticas.
o bien cuando invade la esfera de nuestra intimidad, a través de actos que agreden nuestro campo de acción.
Pero qué es el ESTADO?
El hombre como un ser que conoce, anhela conocerlo todo, por lo que a través de la historia ha querido saber el por que de las cosas, y en su búsqueda de describir los procesos cognoscitivos ha nacido la Teoría del Conocimiento.
Aun así, esa idea nos trae remembranzas de algo muy cercano a nosotros, algo que influye decisivamente en nuestras vidas, algo que nos mueve, nos causa aceptación o repulsa.
Corresponde a una actividad interna de regulación normativa: El orden Jurídico
Leyes
Decretos
Reglamentos
Sentencias
Servicios públicos (como promotor principal del bien común)
Cuando impone sacrificios personales y patrimoniales ...
Esta teoría a su vez comprenden una serie de disciplinas entre ellas:
Epistemología: Indagar los principios y normas para ajustar la ciencia. Fundamentos críticos de la ciencia.
Gnoseologia: Teoría del conocimiento, busca el origen y condiciones del conocimiento.
Criteorologia:Busca dar la definición y divisiones de los criterios de la verdad.
La critica: Investigación filosófica que versa sobre la posibilidad y amplitud del conocimiento.
La metafísica del conocimiento:
Indagación de la ciencia del conocimiento
Aplicación del estudio del estado se pueden aplicar los siguientes saberes:
Saber empírico
El cientifico
El filosófico
Histórico
La calidad científica surge en la política y se constituye su ciencia , desde el momento en que el conocimiento del estado alcanza ls caracteres científicos, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, metódico y sistematico, mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos. "Adolfo Posada".
jueves, 14 de abril de 2016
jueves, 7 de abril de 2016
lunes, 21 de marzo de 2016
RÙBRICA DE LOS TRABAJOS
CADA UNO DE LOS TRABAJOS DEBEN SER:
EN HOJA DE MÀQUINA TAMAÑO OFICIO
LIMPIO
SIN FALTAS DE ORTOGRAFÌA
CON DISEÑO ESMERADO UTILIZANDO COLORES Y/O MATERIALES LÙDICOS
ORDENADO
CON NOMBRE, PLANTEL, SIN FECHA, CON MI NOMBRE: ANWAR ISRAEL ROMÀN RIVERA, CON LA MATERIA, BLOQUE, SEMESTRE
CUESTIONARIOS NUMERADOS
QUE APAREZCA PREGUNTA Y RESPUESTA
PROPÒSITO.-
TRABAJO 1 CUESTIONARIO DE DERECHO DE AMPARO:
PROPÒSITO.- COMPRENDES LA IMPORTANIA Y UTILIDAD DE JUICIO DE AMPARO
TRABAJO 2 DERECHO LABORAL Y/O DE TRABAJO: ES EL DE COLOR AZÙL Y VERDE
PROPÒSITO.- IDENTIFICAS LAS IMPLICACIONES DEL DERECHO LABORAL EN TU ENTORNO
ES UN CUADRO SINÒPTICO CON LAS PRESTACIONES ECONÒMICAS "DESGLOZADAS"
TRABAJO 3 DERECHO AGRARIO:
PROPÒSITO.-RECONOCES LOS DERECHOS DE PROPIEDAD, AUTORIDADES Y TRIBUNALES EN EL DERECHO AGRARIO
EN HOJA DE MÀQUINA TAMAÑO OFICIO
LIMPIO
SIN FALTAS DE ORTOGRAFÌA
CON DISEÑO ESMERADO UTILIZANDO COLORES Y/O MATERIALES LÙDICOS
ORDENADO
CON NOMBRE, PLANTEL, SIN FECHA, CON MI NOMBRE: ANWAR ISRAEL ROMÀN RIVERA, CON LA MATERIA, BLOQUE, SEMESTRE
CUESTIONARIOS NUMERADOS
QUE APAREZCA PREGUNTA Y RESPUESTA
PROPÒSITO.-
TRABAJO 1 CUESTIONARIO DE DERECHO DE AMPARO:
PROPÒSITO.- COMPRENDES LA IMPORTANIA Y UTILIDAD DE JUICIO DE AMPARO
- QUE ES EL AMPARO:
- QUE TIPO DE AMPAROS EXISTEN:
- POR QUE SE LE CONOCE COMO JUICIO DE AMPARO:
- POR QUE SE LE CONOCE COMO RECURSO:
- ANTE QUIEN SE INTERPONE:
- EN QUE CONSISTE EL AMPARO:
- UNA DE LAS VIRTUDES DEL AMPARO ES:
- CUALQUIER AMPARO PROCEDE:
- CON EL AMPARO ACASO SE COMPRA LA LIBERTAD:
- REFLEXIÒN PERSONAL
TRABAJO 2 DERECHO LABORAL Y/O DE TRABAJO: ES EL DE COLOR AZÙL Y VERDE
PROPÒSITO.- IDENTIFICAS LAS IMPLICACIONES DEL DERECHO LABORAL EN TU ENTORNO
ES UN CUADRO SINÒPTICO CON LAS PRESTACIONES ECONÒMICAS "DESGLOZADAS"
TRABAJO 3 DERECHO AGRARIO:
PROPÒSITO.-RECONOCES LOS DERECHOS DE PROPIEDAD, AUTORIDADES Y TRIBUNALES EN EL DERECHO AGRARIO
sábado, 19 de marzo de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
LOS HIJOS DE SÀNCHEZ, UN ESCÀNDALO DE MEDIO SIGLO
El catedrático de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y director de su Centro de Estudios sobre Etnicidad y Raza señala que Los hijos de Sánchez le mostraron al mundo que el México moderno, próspero y optimista de aquellos tiempos, el México del llamado Milagro mexicano, era sólo una cara de la moneda, y que la que habitaban los autores de esta autobiografía era otra.
El ensayo describe la vida cotidiana, las costumbres y los valores de una familia mexicana que habita una vecindad de Tepito en la Ciudad de México de los años 40 y 50 de la pasada centuria, a través de la voz de cuatro hermanos huérfanos de madre y criados por su padre. Aspectos como la pobreza, la violencia doméstica, el abuso contra la mujer, el rudo mundo masculino y la vecindad como espacio de identidad son presentados de una manera cruda.
“La cuestión que incomodó a cierta clase media de la época es que los cuatro Sánchez son inteligentes, elocuentes y muy explícitos. Aquellos lectores no querían creer que unos miserables de vecindad hablaran de esa forma, o que expresaran aquellas ideas y sentimientos. Por eso, dudaron de su existencia, y alegaron que los Sánchez habían sido inventados por Lewis”, explica Lomnitz.
“Se retrata a una sociedad implacable”, prosigue, donde los padres maltratan a sus hijos, los hombres golpean a las mujeres, éstas se engañan unas a otras y se vengan además de sus hermanos y sus maridos. “No es el mundo católico de la redención en la pobreza, sino un ámbito en el que los problemas humanos se agudizan. Un mundo que los endurece a golpes”.
Del éxito al vituperio
Por estas razones, no es difícil adivinar por qué la recepción de Los hijos de Sánchez en México fue tan distinta de la que tuvo en Estados Unidos y el resto del mundo, donde, añade el egresado de la UAM, “fue toda una sensación”; lo que quedó demostrado en las múltiples traducciones a diversos idiomas, en que se convirtió en base de obras teatrales e incluso inspiró una película protagonizada por Anthony Quinn y la Time Magazine lo puso en su lista de los mejores libros de la década.
El ensayo describe la vida cotidiana, las costumbres y los valores de una familia mexicana que habita una vecindad de Tepito en la Ciudad de México de los años 40 y 50 de la pasada centuria, a través de la voz de cuatro hermanos huérfanos de madre y criados por su padre. Aspectos como la pobreza, la violencia doméstica, el abuso contra la mujer, el rudo mundo masculino y la vecindad como espacio de identidad son presentados de una manera cruda.
“La cuestión que incomodó a cierta clase media de la época es que los cuatro Sánchez son inteligentes, elocuentes y muy explícitos. Aquellos lectores no querían creer que unos miserables de vecindad hablaran de esa forma, o que expresaran aquellas ideas y sentimientos. Por eso, dudaron de su existencia, y alegaron que los Sánchez habían sido inventados por Lewis”, explica Lomnitz.
“Se retrata a una sociedad implacable”, prosigue, donde los padres maltratan a sus hijos, los hombres golpean a las mujeres, éstas se engañan unas a otras y se vengan además de sus hermanos y sus maridos. “No es el mundo católico de la redención en la pobreza, sino un ámbito en el que los problemas humanos se agudizan. Un mundo que los endurece a golpes”.
Del éxito al vituperio
Por estas razones, no es difícil adivinar por qué la recepción de Los hijos de Sánchez en México fue tan distinta de la que tuvo en Estados Unidos y el resto del mundo, donde, añade el egresado de la UAM, “fue toda una sensación”; lo que quedó demostrado en las múltiples traducciones a diversos idiomas, en que se convirtió en base de obras teatrales e incluso inspiró una película protagonizada por Anthony Quinn y la Time Magazine lo puso en su lista de los mejores libros de la década.
Augusto Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
Biografía
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.

Augusto Comte
Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro.
El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad humana a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el plan de renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-Simon quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel "sacerdocio" que habría de dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos los desarrollos teóricos.
La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos historiadores, políticos y científicos (Guizot, A. von Humboldt, el duque de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Mientras tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y curarlo.
Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Descubierto bajo la influencia de Saint-Simon el problema social, Comte consagró su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.

Augusto Comte (detalle de un
retrato de Louis Jules Etex)
Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.
Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tendrían un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico.
Al tiempo que redactaba el Curso de filosofía positiva, Augusto Comte fundó con antiguos compañeros de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, destinada a la difusión de las ideas positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida posición oficial; llegó a enseñar en la Escuela Politécnica desde 1832, pero no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado en 1844.
Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, provocaron hacia 1845 una nueva crisis mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el evangelio de la nueva religión positivista de la Humanidad, ofrece matices desconcertantes en muchos aspectos y en su lenguaje.
Biografía de Oscar Lewis

Oscar Lewis (1914 - 1970) fue un historiador estadounidense, doctor en Antropología por la Universidad de Columbia, conocido por ser uno de los primeros autores de referencia en el estudio de la pobreza desde un punto de vista social.
Trabajó durante un largo período en la facultad del Brooklyn College y también en la Washington University. Más tarde lo hizo en el Departamento de Agricultura como científico social y lo que le abrió el camino hacia el Departamento de Antropología de la Universidad de Illinois. En 1942, trabajó en la Universidad de Yale. También en el Departamento de Justicia de EE.UU. como analista de propaganda.
En 1943 fue representante del Instituto Interamericano de EE.UU. indígena en México en estudios en desarrollo rural. Investigó comunidades campesinas de Tepoztlán, que habían sido previamente estudiadas por Robert Redfield. También realizó estudios de campo en el norte de la India. Los últimos veinte años los concentró en estudios urbanos.
Publicó libros que tuvieron mucho éxito tales como Antropología de la pobreza (Five families, 1959) y Los hijos de Sánchez (The children of Sanchez, 1961), a comienzos de los 60. El gobierno mexicano lo declaró "calumnioso y obsceno". Una investigación del procurador general de México indicaría posteriormente que la imputación era excesiva.
PROCESO PENAL
PROCESO PENAL
AVERIGUACIÓN PREVIA
|
AVERIGUACIÓN PROCESAL
|
JUICIO
|
EJECUCIÓN
|
|
PODER
EJECUTIVO
|
PRE-INSTRUCCIÓN
|
INSTRUCCION
|
PDER
JUDICIAL
|
PODER
EJECUTIVO
|
PUEDE INICIAR CON DETENIDO O SIN DETENIDO
CON DETENIDOS SE TIENE 48 HORAS PARA
CONSIGNAR O DEJAR EN LIBERTAD
CON OBJETOS, ARMAS, VEHICULOS ETC.
PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL FISCALE MEDIANTE CADENA DE CUSTODIA
COMIENZA CON LA DENUNCIA
DIRIGE FISCAL O
M.P.
|
SE RECABAN
LOS DICTÁMENES
SE AMPLIAN
DENUNCIAS
SE
CONTINUAN RECIBIENDO: TESTIMONIOS, DATOS, DOCUMENTACIÓN QUE SUME A LA
INVESTIGACIÓN
|
SI EL
FISCAL ENCUENTRA SEGÚN LAS PRUEBAS RECABADAS, LAS DOCUMENTACIONES EXHIBIDAS,
LOS ELEMENTOS DE PRUEBA Y LOS ELEMENTOS DEL DELITO QUE EXISTE TIPO PENAL,
HACE UNA REDACCIÓN APELATIVA E INSTRUCTORA EN LA QUE ILUSTRA AL JUEZ QUE VA A
ESTUDIAR EL CASO A SU VER, CUAL ES EL HECHO DELICTUOSO COMETIDO, LAS
CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO MODO Y LUGAR DEL HECHO COMETIDO, LAS PARTES, Y TODOS
LOS DATOS QUE SERVIRAN AL JUEZ PRECISAMENTE PARA
|
EN ESTA
ETAPA EL JUEZ CONOCE DE PRIMERA MANO LOS DATOS DEL EXPEDIENTE, SI EXISTE LA
NECESIDAD DE ESCLARECER MÁS ALGÚN HECHO DE LOS QUE SE INTENTAN PROBAR, O BIEN
AMPLIAR ALGUNA DECLARACIÓN, SE PUEDE LLEVAR A CABO EN ESTA ETAPA, ASIMISMO SI
ES PROCEDENTE LA CAUSIÓN O FIANZA SE FIJA A SOLICITUD DE PARTE.
PUEDE SER
EL CASO QUE SE RECIBAN RECURSOS DE DEFENSA PROCESAL:
APELACIÓN,
AMPARO, REVISIÓN, QUEJA
|
UNA VEZ
DICTADA LA SENTENCIA CON EL DETENIDO PUESTO A DISPOSICIÓN DEL DIRECTOR DEL
CERESO (FEMENIL, VARONIL, DE MENORES INFRACOTRES)
SE
REALIZAN TODOS LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES SOBRE LA PERSONALIDAD Y PERFIL
DEL REO PARA INGRESARLE AL PABELLÓN QUE CORRESPONDA
EXISTEN 3
TIPOS DE PENAS:
PRISIÓN,
MULTA Y REPARACIÓN DEL DAÑO
|
RECABA
DECLARACIONES DE TESTIGOS
RECABA
DECLARACIONES DE AGENTES APREHENSORES
|
SE RECIBEN PRUEBAS DE DESCARGO
A LA DEFENSA
|
EMITIR UN CRITERIO.
|
SE ESTUDIAN LOS AGRAVANTES O
ATENUANTES DEL DELITO
|
EXISTE LA
RECLUSIÓN TOTAL O PARCIAL
EL
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
EL
TRATAMIENTO ACADÉMICO
LA
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
TERAPIAS
AA
MISA
ALGUNOS
BENEFICIOS PARA LA PRELIBERACIÓN
|
ORDENA
OFICIOS DE INVESTIGACION DE HECHOS A P.M.
|
SE CONSIGNA AL JUEZ PENAL
|
SE APLICAN
LOS BENEFICIOS DE LEY A QUE HAYA LUGAR, A PETICIÓN DE PARTE
|
UNA VEZ
SALDADA LA DEUDA CON LA SOCIEDAD, SE ACOMPAÑA AL REO EN SU PRELIBERACIÓN PARA
ABONAR A QUE NO VUELVA A DELINQUIR SEGÚN SUS CIRCUNSTANCIAS
|
|
ORDENA MEDIANTE OFICIOS
DIVERSOS PERITAJES A EFECTO DE ROBUSTECER LA INVESTIGACION
|
EL JUEZ,
TRAS ANALIZAR LOS HECHOS DICTA SU SENTENCIA, EN ELLA DEJA VER CUALES FUERON
LOS HECHOS CLARAMENTE, CUAL FUE EL DELITO O COMO ES QUE SE ENCUENDRA A LA
PERFECCIÓN LOS HECHOS Y EL TIPO PENAL, TAMBIÉN DESCRIBE CUAL FUE O DEBIÓ SER
LA ACTITUD CÍVICA DEL SUJETO ACTIVO DEL DELITO.
NUEVAMENTE:
PUEDE SER EL CASO QUE SE RECIBAN RECURSOS DE DEFENSA PROCESAL:
APELACIÓN,
AMPARO, REVISIÓN, QUEJA
|
lunes, 29 de febrero de 2016
martes, 2 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)